lunes, 25 de febrero de 2008

Introducción

El guajiro o wayuunaiki es una lengua hablada por unas 350.000 personas que viven principalmente en la Península Guajira en la zona nor-occidental de Venezuela y nor-oriental de Colombia, siendo la extremidad más al norte de la América del Sur. La población guajira se ha extendido fuera de la península y actualmente se les puede encontrar en gran número en varios municipios del Estado Zulia, en particular en la ciudad de Maracaibo. La interacción entre guajiros y no guajiros ha conducido a un proceso sostenido de aculturación y de pérdida de rasgos de esta sociedad tradicional. El bilingüismo está ahora bastante extendido, particularmente en la parte baja de la península y fuera de la misma península. No obstante, la lengua goza de gran vitalidad y el número de hablantes va en aumento. Para su escritura hemos utilizado la ortografía práctica oficial, basada en el sistema denominado Alfabeto de lenguas Indígenas de Venezuela (ALIV). Para conocer en detalle este sistema de escritura, véase ver Mosonyi & Mosonyi (2000:345-350). El inventario fonémico del guajiro es relativamente sencillo, con valores semejantes al del español de América Latina, excepto cuando se indica: VOCALES: a, e, i, o, u, ü (vocal alta central); CONSONANTES: p, t, k, ’ (oclusiva glotal o saltillo), j (fricativa glotal), s, sh (fricativa sorda alveopalatal), ch (africada palatal), m, n (nasal velar ante velares y a final de palabra), l (flap lateral), r (vibrante múltiple o trill), w= [w], y = [j]. Las vocales dobles representan vocales largas y las consonantes dobles son hetero-silábicas. Es predecible la localización de la sílaba tónica. La sílaba tónica es la segunda si la primera es liviana (tiene una mora): a.pá.la.si.raa ‘acostar’, ka.shá.ja.laa ‘tener escritos’. Si la primera sílaba es pesada (tiene dos moras, esto es, tiene una vocal larga, un diptongo, o es trabada), entonces esa sílaba inicial es la tónica: áa.sha.ja.waa ‘hablar’, éi.sa.la.waa ‘acostarse’, ón.ju.laa.sü ‘ella se escondió’. Si a comienzo de palabra está una vocal corta seguida por una oclusiva glotal o saltillo, la sílaba de la que dicha vocal forma parte no se cuenta para la asignación del acento y se aplican las reglas anteriores desde la segunda sílaba: (ma’).ya.táa.nii ‘no trabajar’, (sha’).wa.táa ‘estar parado’, (a’).la.ká.jaa.sü ‘ella cocina’.